“Hay más dolor en la mujer”: la necesidad de realizar un abordaje del dolor crónico desde una perspectiva de género

Un año más la  Sociedad Española del Dolor (SED) en colaboración con dolor.com ha celebrado la sexta edición de Tu dolor importa.  Se trata de un evento pensado para amplificar la voz de los pacientes con dolor crónico y dotarles de más información y herramientas para afrontar su patología y mejorar su calidad de vida. Este año se ha centrado en el abordaje de la perspectiva de género  ya que  tal y como arrojan los datos dos de cada tres pacientes que sufren dolor crónico son mujeres.

Se puede predecir que dentro de unos años los futuros analgésicos que se vayan a desarrollar podrán adaptarse de manera individual y según el sexo. Mientras que el futuro llega es importante saber que las mujeres sufren más enfermedades que cursan con dolor, lo sufren con más intensidad al tener un umbral del dolor más bajo, los analgésicos específicos más potentes disponibles son menos efectivos en el sexo femenino y que cultural y socialmente se acepta ese dolor sin pedir tanta ayuda. Hablamos por tanto de que el dolor es una cuestión de sexo pero también de género.

Esto lleva a la necesiad de dar visibilidad a esta situación, a este impacto del género en el dolor crónico. Tal y como la presidenta de la SED, la  Dra María Madariaga exponía en la apertura “desde la SED se confía en la ciencia y se espera que hasta que estos avances sean una realidad, los profesionales de la salud, siguiendo la definición de dolor del IASP de la Asociación Internacional para la definición del estudio del dolor, crean que cuando una mujer diga que siente dolor, es que siente dolor.”

A lo largo del encuentro se expusieron las diferencias de sexo y género existentes en el ámbito de la investigación. Se habló sobre la realidad de las mujeres pacientes con dolor crónico así como de la necesidad de realizar un abordaje específico multidisciplinar y recogiendo todos los ámbitos de una vida enormemente afectada. Conocimos la plataforma de Mujer y Dolor creada por profesionales de diversos ámbitos y también, como no podía ser de otro modo, tomaron la palabra los verdaderos protagonistas: los pacientes, compartiendo su realidad de dolor y cómo el género ha podido influir a lo largo de su proceso personal  En el video podéis ver los testimonios de Cristina Rodriguez, Yolanda Casares, Leonor Pérez de Vega, Isabel Piqueras y de diferentes pacientes usuarios de Unidaes de dolor.

Por último el cierre lo realizó la nadadora paralímpica Teresa Perales.

Os dejamos el programa y os animamos a que disfrutéis y aprendáis de cada charla porque su valor no solo a nivel profesional sino a nivel social es inestimbale.

Nosotros hemos querido recoger una serie de conclusiones, específicamente relacionadas con la investigación. El Dr Carlos Goicoechea, catedrático en Farmacología y vicepresidente de la SED (y Co-director del curso de Paciente experto en enfermedades crócnicas) ha logrado, con toda la complejidad que supone un campo como es la fisiología y la investigación aplicada,  dar una visión muy amplia, objetiva y clara del porqué se dan las diferencias de sexo y género respecto al dolor. Tomad nota.

Programa tu dolor importa

Las diferencias de género en el estudio del dolor

No ha sido hasta hace relativamente poco tiempo que el sesgo de género dentro del campo de la investigación pasa a ser considerado un foco de atención y a cobrar la importancia que requiere.

Como ejemplo mencionar cómo en 2014 desde el Instituto Nacional de la Salud americano se insistía en la importancia de tener en cuenta el sexo mientras se pedía a sus investigadores que diseñaran planes para equilibrar el uso de células de animales macho y hembra en sus proyectos.

Por su parte, hace apenas un par de años, en 2020 un informe de la Comisión Europea recogía la importancia de analizar cómo el sexo y el género interaccionaban en el dolor. En concreto, las diferencias en la señalización, la percepción, la expresión y el tratamiento.

Y es que estas diferencias también van a afectar a la hora de evaluar los fármacos que se van a utilizar para el dolor.

HAY MÁS DOLOR EN LA MUJER

Tal y como detalló El Dr. Goicoechea existen múltiples e importantes diferencias  dentro del campo de la investigación respecto al sexo.

En cuanto a la genética: en estudios de laboratorio se manifiestan diferencias en la expresión de genes según el sexo, lo que implica variación en las proteínas y en la respuesta.

Hormonas: determinados estudios confirman que el Estradiol, hormona femenina, favorece y propicia las manifestaciones relacionadas con dolor.

Nocicepción (*mecanismo fisiológico regulado por el SNC que nos permite detectar dolor cuando estamos sometidos a estímulos nocivos) : existen diferencias en la experiencia de dolor y en la capacidad de anticipación, produciéndose antes en el hombre.

Farmacología: la administración de opiáceos  da como resultado una curva de acción diferente entre ambos sexos apareciendo variaciones en el tiempo de alivio del dolor o en cómo afectan los efectos adversos por ejemplo.

Así, vemos cómo existen diferencias sexuales en la notificación, en la fisiología o en cómo se transmite esa información, pero también el tipo de enfermedades que afectan a los hombres a las mujeres.

Enfermedades crónicas por sexo

Se pone el foco en una de las cuestiones objeto de estudio que se plantean más relevantes: cómo afectan los fármacos en función del sexo. Se sabe que históricamente el hecho de que las investigaciones se hayan hecho utilizando mayoritariamente machos ha supuesto que se corroboren hipótesis y minimicen errores, de manera que el tratamiento farmacológico funciona mejor en estos. Sin embargo la efectividad no es similar cuando hablamos de hembras.  Es necesario redefinir los estudios para eliminar este sesgo y poder desarrollar esos fármacos teniendo en cuenta esta variabilidad.

PLANTEAR QUE ADMINISTRAR EL MISMO TRATAMIENTO SIN TENER EN CUENTA LA VARIABLE DEL SEXO VA A SER IGUALMENTE EFECTIVO ES UNA EQUIVOCACIÓN.  

Por último, respecto al género es importante tener en cuenta que también influye en la evaluación del tratamiento experimental del dolor, existiendo diferencias dependiendo del género de los participantes y de los evaluadores. En diferentes estudios se vio cómo en el caso de las mujeres, la intensidad del dolor aumentaba cuando le evaluaba un hombre respecto a si le preguntaba una mujer. En el caso de los hombres se daba el patrón contrario: manifestaba sentir más dolor si el evaluador era del mismo género.

El Dr. Goicoechea concluía a modo de resumen cómo el papel más importante lo tienen las hormonas a la hora de regular la respuesta nociceptora. Lo que no son  capaces todavía los investigadores es de estudiar esas diferencias en cuanto al ciclo hormonal. Se sabe que el estradiol juega un papel muy importante, pero no se ha llegado a ese grado de concreción de ver una relación causa efecto.

Dolor y sexo/género

El perfil de paciente con dolor crónico

Por otro lado, Inés Losa, paciente y en representación de la Plataforma de Organizaciones de pacientes (POP), presentaba datos muy esclarecedores acerca de la realidad de las mujeres que sufren dolor crónico en nuestro país como el hecho de que estas superan al varón en todas las franjas de edad en cuanto a una mayor prevalencia de enfermedad crónica.

El perfil más frecuente de paciente con dolor crónico es una mujer de mediana edad, de 46 años y con estudios secundarios que reside en una población urbana sin grado de discapacidad reconocido. Y el dolor impacta en su calidad de vida afectando a todos los niveles.

Losa recordaba que las mujeres experimentan más dolor crónico que los hombres, cuentan con síntomas distintos y son diagnosticadas más tarde (6 años frente a 3)

El abordaje integral del dolor pasa por una neecsaria revisión de los baremos de dependencia y discapacidad teniendo en cuenta la perspectiva de género, pero también seguir trabajando en la vigilancia de las condiciones laborales, medidas de conciliación, medidas que garanticen la protección ante la significativa poérdida económica asociada a la enfermedad crónica en particular a la asociada a dolor, poner el foco en la soledad no deseada y, sobre todas las cosas, se necesitan unidades de  dolor en cada hospital de referencia.

PLATAFORMA MUJER Y DOLOR

La PLATAFORMA “ Mujer y Dolor “ es una iniciativa surgida de la inquietud de varios profesionales  constituyéndose como una asociación independiente con carácter social y científico, multidisciplinar, que tiene por objeto fomentar la sensibilización social para el estudio o investigación del dolor en la mujer en áreas relacionadas con la enfermedad, la violencia y la sociedad, a través de la participación de instituciones y profesionales que pongan su atención en el dolor crónico y sus consecuencias en la mujer.

Incidieron en la prevención y en la necesidad de contar con un sistema mucho más flexible que se adapte a la complejidad del paciente crónico con dolor.

Resumen Tu dolor importa
Fuente: Lara, Visual Materia

Autor entrada: Vanesa Pérez Padilla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 3/2018 le informamos de:Responsable: Madresfera SLU + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web www.madresfera.com + info