10 Mitos y falsas creencias relacionadas con la Enfermedad de Parkinson

El pasado día 11 se celebró el día mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en su momento bautizó como parálisis agitante.

El lema de este 2021 ha sido “Pon una etiqueta positiva”, con el objetivo de dar visibilidad al impacto emocional que la imagen social de la enfermedad tiene en la persona, y promover un cambio en la percepción y estereotipos sobre el párkinson. El Parkinson es una enfermedad comúnmente asociada al envejecimiento de la persona y a la creencia de que el temblor es el síntoma que más la representa. Sin embargo, 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico, y un 30% de las personas no llegan a desarrollar nunca el temblor.

Se pretende cambiar la percepción y estereotipos sobre el Parkinson, mostrando la realidad de muchas personas que afrontan con optimismo y positividad su proceso vital conviviendo con la enfermedad. Para lograr esto último se hace fundamental proporcionar una información fiable y validada para modificar y rebatir todos esos estereotipos, mitos y falsas creencias.

Día mundial del Parkinson

 

¿QUÉ ES EL PARKINSON?

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.

Se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.

Parkinson: sinapsis neuronal
Fuente: Elsevier

 

Los síntomas deben incluir la lentitud de movimientos (bradicinesia) y, al menos, uno de los siguientes: temblor en reposo, rigidez muscular o inestabi­lidad postural. La falta de temblor en reposo no excluye el diagnóstico ya que puede estar ausente en el 30% de las personas afectadas.

A día de hoy no se conoce la causa última de la EP, sin embargo se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo. El 90% de los casos de Párkinson son formas esporádicas, es decir, no se deben a una alteración genética concreta. No obstante, se estima que entre el 15% y el 25% de las personas que tienen la enfermedad cuentan con algún pariente que la ha desarrollado

La edad es un claro factor de riesgo, lo más común es que la enfermedad inicie entre los 50-60 años. Así, la prevalencia aumenta exponencialmente a partir de la sexta década de vida. Cuando la EP aparece antes de los 50 años, se denomina EP de Inicio Temprano.

La EP puede afectar también a personas menores de 50 años, lo que se denomina enfermedad de Parkinson de inicio temprano (EPIT). Los síntomas motores y no motores van a ser distintos a los de la EP que aparece en otras edades. Las alteraciones cognitivas, como los problemas de memoria, son menos comunes y aparecen más tarde.

Una vez pasados de 5 a 8 años desde el inicio del tratamiento, gran parte de las personas desarrollan complicaciones motoras (fluctuaciones motoras, discinesias) y síntomas no motores (como trastornos del sueño o cognitivos) que no responden adecuadamente a la medicación. Es en esta etapa cuando se habla de enfermedad de Parkinson avanzada (EPA). Estas complicaciones se deben probablemente al avance del proceso degenerativo de la EP. Aunque es muy variable, la mayoría de las personas alcanza esta etapa pasados 10 años de evolución.

En cuanto a los síntomas no motores, como los trastornos del sueño, las alteraciones cognitivas o del estado del ánimo, pueden agravarse. Todo ello hace que aumente el nivel de dependencia en la persona, con una disminución en su calidad de vida, así como la de sus familiares y de las personas cuidadoras.

Manos rígidas por el Parkinson

MITOS Y FALSAS CREENCIAS

Los comentarios y la información que se extrae de fuentes poco fiables conforman una serie de mitos en torno a algunas enfermedades que es importante desmentir. Este es el caso del Parkinson, una enfermedad que afecta a unos 164 casos por cada cien mil habitantes.

 

El Parkinson es hereditario. NI FALSO NI VERDADERO. Entre el 5-10% sufren una alteración genética que hace que pueda afectar a otros miembros de la unidad familiar, sin embargo en la mayoría de casos la herencia genética no influye en el desarrollo de esta enfermedad.

-El Parkinson solo afecta a personas mayores. FALSO. Aunque los riesgos de sufrirla aumentan con la edad, sobre todo a mayores de 60 años, puede afectar también a jóvenes. Hay casos documentados en jóvenes con menos de 20 años y suele aparecer entre los 40 y 70 años

-El Parkinson son sólo temblores. FALSO. Aunque los temblores de las extremidades sean los síntomas más visibles, tiene más efectos sobre la persona que lo padece como la rigidez muscular, la lentitud de movimientos y la alteración de la postura. Además existen toda una serie de síntomas no motores igual de relevantes como la depresión, la alteración del sueño REM y el estreñimiento. Muchos asocian el Parkinson con temblores, pero hay mucha gente que tiene la enfermedad y no tiembla nunca. No es Parkinson todo lo que tiembla, ni todo temblor es Parkinson.

El Parkinson no afecta a la memoria. FALSO. El Parkinson puede asociarse al inicio con la demencia en el complejo llamado demencia-parkinson y en las fases avanzadas de la enfermedad debido al acumulo de proteína tau suele presentar demencia.

– El Parkinson deteriora la inteligencia y produce demencia. FALSO. Uno de los síntomas de la enfermedad de Parkinson es la lentitud en los movimientos o en el hablar. Simplemente les cuesta más a veces expresarse o moverse.

El Parkinson solo se trata con fármacos. FALSO.  Si bien la medicación es imprescindible, las terapias de rehabilitación son complementarias y necesarias para mejorar la salud de los enfermos, retrasar el empeoramiento y mejorar la calidad de vida.

-Los pacientes con Parkinson presentan sordera. FALSO. El compromiso en los movimientos y en algunos pacientes en el procesamiento del pensamiento llevan a que el los pacientes tarden más tiempo en hablar y responder. Este problema, unido a la inexpresividad facial provocada por la rigidez, hace que tengan problemas de comunicación.

-El Parkinson es una enfermedad grave y mortal. FALSO. A pesar de ser una enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura se considera una enfermedad crónica que tratada de forma adecuada puede lograrse una esperanza de vida prácticamente igual al resto de la población. Otra cosa es que se produzcan complicaciones que si puedan implicar un fallecimiento temprano.

-El Parkinson es lo mismo que el Alzheimer pero en diferentes estadíos. FALSO. Son enfermedades diferentes. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en importancia, después del Alzheimer. En el Parkinson, se afecta el sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos; mientras que en el Alzheimer se presenta un proceso de demencia.

Fumar protege de la enfermedad. NO HAY EVIDENCIAS CONCLUYENTES. Un estudio publicado en Archives of Neurology sugiere que fumar podría estar asociado a un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Estudios recientes también sugieren que el riesgo de sufrir Parkinson es particularmente bajo en los fumadores activos con un historial fumador intenso y de larga duración, algunos incluso sugieren que la reducción del riesgo está relacionado con la dosis de paquetes fumados al día.
Las bases bioquímicas de este posible papel preventivo no se conocen bien, aunque se han propuesto dos posibles mecanismos. Uno sería que se produjeran procesos químicos o bioquímicos debidos a alguna sustancia del cigarrillo, nicotina o monóxido de carbono, que producieran un efecto protector y que promoviera la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas. El otro, es que el consumo de cigarrillos alterara la actividad metabólica de ciertas enzimas compitiendo con sus sustratosy alterando la producción de metabolitos tóxicos endógenos (quinonas dopamina) o exógenos (MPP+). Son líneas de investigación que siguen abiertas, por lo tanto no se puede dar como ciertas.

 

FUENTES

  1. “Día Internacional del Parkinson 2020. Mitos e investicación”. CUremos el Parkinson. Rescatado de https://conoceelparkinson.org/cuidados/dia-internacional-parkinson-2020/
  2. “Falsos mitos sobre el Parkinson” Federación Española de Parkinson. Rescatado de https://www.esparkinson.es/recursos/falsos-mitos-parkinson/
  3. “Pooled Analysis of Tobaco Use and Risk of Parkinson Disease”. Beate Ritz, MD, PhD et al. Arch Neurol. 2007;64(7):990-997. doi:10.1001/archneur.64.7.990
  4. “Mitos y realidad sobre el Parkinson”. Hernández, J.J. Diario Información, 2018. Rescatado de http://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2018/01/27/mitos-realidad-parkinson/1982079.html


Autor entrada: Vanesa Pérez Padilla

1 thought on “10 Mitos y falsas creencias relacionadas con la Enfermedad de Parkinson

    Od. Luis Marcano

    (2 mayo, 2021 -9:23 pm)

    Siempre es bueno conocer los detalles que competen a nuestra salud de la mano de la ciencia y las investigaciones más actuales

    Gracias por compartir esta valiosa información sobre el Parkinson

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 3/2018 le informamos de:Responsable: Madresfera SLU + info

Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. + info

Legitimación:: Consentimiento expreso del interesado. + info

Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.

Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info

Información adicional:: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web www.madresfera.com + info